NOVENO BIOLOGÍA-QUÍMICA



¡BIENVENIDOS!
QUÍMICA
NOVIEMBRE 03 DE 2014
SALES: TIPOS Y NOMENCLATURA

Una sal es el producto de la reacción entre un ácido y una base: en esta reacción también se produce agua: en términos muy generales, este tipo de reacción se puede escribir como :
          BASE    +    ÁCIDO
SAL       +      AGUA
                                  
EJEMPLO;
Na
OH       +        H
Cl   →      NaCl      +  H2O
Se observa que el ácido dona un H+ a cada OH- de la base para formar H2O y segundo que la combinación eléctricamente neutra del ion positivo Na+, de la base y el ion negativo del ácido, Cl-, es lo que constituye la sal. Es importante tener en cuenta que el elemento metálico, Na+, se escribe primero y luego el no metálico, Cl-.
También se considera una sal a el compuesto resultante de sustituir total o parcialmente los hidrógenos ( H+) de un ácido por metales: las sales se dividen en sales neutras, sales haloideas o haluros, oxisales , sales ácidas  y sales básicas.

SALES NEUTRAS
Resultan de la sustitución total de los hidrógenos ( H+ por un metal. El nombre que recibe la sal se deriva del ácido del cual procede; las terminaciones cambian según la siguiente tabla ;

NOMBRE DEL ÁCIDONOMBRE DE LA SAL
__________________hídrico  __________________uro
hipo_______________osohipo________________ito
__________________ oso___________________ito
__________________ ico___________________ato
per________________icoper________________ ato

se da primero el nombre del ion negativo seguido del nombre del ion positivo
     FeCl2   =  cloruro ferroso FeCl3   =   cloruro férrico
Sin embargo para este caso el esquema de nomenclatura de la IUPAC, que se basa en un sistema ideado por A Stock, indica el estado de oxidación del elemento mediante un numero romano en paréntesis a continuación del nombre del elemento así;
Ejemplo:
         FeCl2   =   cloruro de hierro ( II) FeCl3   =  cloruro de hierro (III) 

Si el elemento metálico forma un ion de un solo estado de oxidación no se usa numero romano ejemplo;
Ejemplo:
             LiI      = Yoduro de Litio

SALES HALOIDEAS O HALUROS.
Se forman por la combinación de un hidrácido con una base. En la formula se escribe primero el metal y luego el no metal (con la menor valencia) y se intercambian las valencias). Los haluros se nombran cambiando la terminación hidrico del ácido por uro y con los sufijososo e ico, según la valencia del metal.
EJEMPLO;
    Cu(OH)      +        HCl   
      CuCl         
   +   H2O
       ácido clorhídrico 

cloruro cuproso 





    2Fe(OH)3       +     H2S   
       Fe23        
   +  6H2O
         ácido sulfhídrico

sulfuro férrico  





 Si un par de no metales forman más de un compuesto binario, como es el caso más frecuente, para designar el número de átomos de cada elemento En este el estado de oxidación del elemento se usan los prefijos griegos: bi: dos, tri: tres, tetra: cuatro, penta: cinco, hexa: seis, etc,  antecediendo el nombre del elemento, por ejemplo;

 PS3      =   trisulfuro de fósforo PS5     =    pentasulfuro de fósforo

OXISALES.
Se forman por la combinación de un oxácido con una base. En la formula se escribe primero el metal, luego el no metal y el oxigeno. Al metal se le coloca como subíndice la valencia del radical     (parte del oxácido sin el hidrógeno) que depende del numero de hidrógenos del ácido. Las oxisales se nombran cambiando la terminación oso del ácido porito ico  por ato 
Ejemplo;
    KOH       +     HClO   
   KClO          
   +  H2O
ácido hipocloroso 

hipoclorito   de sodio 





         Al(OH)3    +      HNO3  →
Al(NO3)3    
    +   H2O
ácido nítrico

nitrato de aluminio



SALES ÁCIDAS.
Resultan de la sustitución parcial de los hidrógenos del ácido por el metal. en la formula se escribe primero el metal, luego el hidrógeno y después el radical.
EJEMPLO:
         NaOH      +    H2CO3       
    NaHCO3   
   +   H2O
          ácido carbónico

carbonato ácido de sodio ( Bicarbonato de sodio)





SALES BÁSICAS.
Resultan de la sustitución parcial de los hidróxidos (OH) de las bases por no metales. En la formula se escribe primero el metal, luego el OH y finalmente el radical.
EJEMPLO:
CuOHNO3  = nitrato básico de cobre (II)
Se aplican las reglas generales para nombra oxisales, pero se coloca la palabra básica entre nombre del radical y el metal
EJEMPLO:
    Cu(OH)2       +     HNO3   
   CuOHNO3        
+       H2O


                    ácido nitrico 

nitrato básico de cobre (II)











SALES DOBLES.

Se obtienen sustituyendo los hidrógenos de ácido por mas de un metal. en la formula se escribe los dos metales en orden de electropositividad y luego el radical. Se da el nombre del radical seguido de los nombres de los metales respectivos.
EJEMPLO:
  Al(OH)3   +   KOH   +   H2SO4
   KAl(SO4)        
     +   H2O
                            ácidosulfurico 

sulfato de aluminio y potasio ( alumbre)







OCTUBRE 28 DE 2014

ÁCIDOS

Se denominan ácidos a las sustancias que se caracterizan por.
  • Ceder protones o iones hidrógeno( H+) en medio acuoso.
  • Enrojecer el papel tornasol azul.
  • Permanecer incolora la fenolftaleína,(incolora en medio neutro) en un medio ácido.
  • Presentar sabor agrio, picante( los ácidos no se deben saborear por ser muchos de ellos tóxicos).
Las sustancias ácidas pueden agruparse en dos clases:
Hidrácidos y oxácidos.

HIDRÁCIDOS.
Hidrácido = hidrógeno + no metal
Son ácidos constituidos por la combinación del hidrógeno con un elemento no metal. Los hidrácidos se nombran con la palabra genérica ácido, raíz del no metal y el sufijo hídrico.


Algunas combinaciones de hidrógeno con no metal no se consideran hidrácidos por no presentar las propiedades químicas que caracterizan a los ácidos, algunos de ellos son:

OXÁCIDOS
Oxácido = óxido ácido + agua
Estos ácidos, además de ser combinaciones del hidrógeno con elementos no metales, contienen en su molécula oxígeno, pues resultan de la combinación de óxidos ácidos con el agua.



SEPTIEMBRE 30 DE 2014

HIDRÓXIDOS O BASES: Formados por la unión de un óxido básico y el agua
 Son compuestos formados por la unión de un metal con el ion hidroxilo: OH-, que actúa en su conjunto con una valencia igual a 1.
EJEMPLONOMBRES
NaOHHidróxido de sodioHidróxido de sodioHidróxido de sodio
Ca(OH)2Hidróxido de calcioHidróxido de calcioDihidróxido de calcio
Fe(OH)2Hidróxido ferrosoHidróxido de hierro (II)Dihidróxido de hierro
Fe(OH)3Hidróxido férricoHidróxido de hierro (III)Trihidróxido de hierro
Cd(OH)2Hidróxido de cadmioHidróxido de cadmioDihidróxido de cadmio
NH4OHHidróxido de amonioHidróxido de amonioHidróxido de amonio
        El hidróxido de amonio NH4OH está formado por la combinación del catión amonio NH4y el anión hidroxilo OH-

EJERCICIOS
Formular los siguientes compuestos:Nombrar los siguientes compuestos:
a) Hidróxido sódicoa) AuOH
b) Hidróxido de hierro (II)b) Ca(OH)2
c) Trihidróxido de aluminioc) Hg(OH)2
d) Hidróxido ferrosod) Pt(OH)4
e) Hidróxido aúricoe) KOH


BIOLOGÍA


SEPTIEMBRE 23 DE 2014 
FENÓMENOS ELÉCTRICOS


Probablemente hayas visto un rayo como el de la fotografía. También habrás advertido las interferencias en la radio y en la televisión durante una tormenta.
  • ¿Qué relación crees que exista entre los rayos, las nubes y la tierra?
  • ¿Qué otros fenómenos similares ocurren en la naturaleza?
  • ¿Cómo se han obtenido las explicaciones científicas de estos fenómenos?
Estos fenómenos naturales fueron la base de estudios, gracias a los cuales fue posible concebir la radio, la televisión, los computadores y casi toda la tecnología que actualmente disponemos.
En este cuarto periodo realizaremos algunas experiencias que nos ayudarán a entender el porqué de los adelantos tecnológicos que de allí se han derivado.

LABORATORIO :OBSERVEMOS LA ATRACCIÓN Y REPULSIÓN ENTRE OBJETOS

Seguramente te has divertido atrayendo pedacitos de papel con un peine.Quizá también te has preguntado sobre cuál es la causa de este fenómeno y otros similares.
A continuación realizaremos algunos experimentos, que nos permitirán tener mayor claridad sobre estas inquietudes.

MATERIALES: Tijeras, hojas de papel periódico, globos de caucho, trocitos de papel, dos barras o esferos plásticos, cepillo plástico para cabello, trozo de felpa, retazo de paño, retazo de seda.

  • Corta una tira de papel periódico de 3 cm de ancho por 60 cm de largo, doblala por la mitad; cógela por el doblez, con una mano. Coloca los extremos libres entre tres dedos de la otra mano y frota varias veces las tiras de papel, hacia el extremo libre. Registra en tu cuaderno los cambios que observes.
  • Infla uno de los globos de caucho y frótelo, por uno de sus lados, con el retazo de paño o contra el cabello seco. Acerca el globo por el lado frotado, a una pared.Toma nota en tu cuaderno de lo que suceda.
  • Infla dos globos y cuelgalos, de tal manera que apenas se toquen. Luego, frota con la felpa los lados por donde se tocan  ambos globos y suéltalos. Registra tus observaciones en el cuaderno.
  • Peínate con un cepillo. Acércalo a un grupo de trocitos de papel . Registra en tu cuaderno lo que observas. Detalla el comportamiento de los trocitos, para no omitir hechos importantes.
  • Peínate en la oscuridad con el cepillo frente a un espejo. Toma atenta nota de lo que observes y escuches.
  • Con un hilo de seda, amarra del centro una de las barras plásticas y cuelgala de tal forma que quede horizontal, Frota uno de los extremos de la barra colgada con el retazo de paño; acércala al extremo frotado de la primera barra. Registra lo que observes en este paso.
  • Frota nuevamente con el paño un extremo de la barra suspendida. Ahora frota la otra barra plástica con la felpa y acercarla a la primera.
  • Repite el paso anterior, pero ahora frota la barra plástica libre con el retazo de seda.
  • Vuelve a frotar con el paño un extremo de la barra plástica suspendida. Frota un tubo de ensayo con el pedazo de felpa y acércalo a la barra suspendida.
  • Repite el procedimiento anterior, pero ahora frota el tubo de ensayo, primero con la seda y luego con el paño.
ANALICEMOS LOS RESULTADOS
  • ¿Qué sucedió con las tiras de papel al frotarlas?
  • ¿Cómo explicas la interacción entre el globo frotado y la pared?
  • ¿Cómo explicas la interacción entre los globos luego de haber sido frotados?
  • Discute con los compañeros de grupo del laboratorio lo sucedido al acercar el cepillo al grupo de papeles. Argumenta la razón que creas apropiada y explica este comportamiento.
  • Discute con tus compañeros las posibles causas de lo visto y escuchado al peinarte en la oscuridad.
  • ¿Qué sucedió al acercar a la barra plástica suspendida la otra barra plástica, luego de haberlas frotado con retazos del mismo material?
  • ¿Que ocurrió cuando a la barra plástica suspendida y frotada con paño se le acerco el tubo de vidrio frotado con la felpa?
  • ¿Qué sucedió al frotar la barra plástica libre con materiales diferentes?
  • ¿Qué diferencias hallaron al frotar el tubo de ensayo con materiales distintos y, luego, acercarlo a la barra suspendida frotada con paño?.

1.2 Electrización y cargas
En los experimentos anteriores has podido observar que los cuerpos se pueden electrizar de tres maneras: por frotamiento, por contacto y por inducción.
A finales del siglo XIX se descubrieron unas partículas que tenían carga eléctrica negativa y que se llamaron electrones. Este descubrimiento hizo pensar a los científicos que los átomos no son indivisibles. Por lo tanto, debían tener una parte cargada positivamente ya que en su conjunto son neutros.
Diversas experiencias permitieron descubrir que esa parte cargada positivamente es un denso núcleo alrededor del cual giran los electrones. Este núcleo, a su vez, está formado por dos tipos de partículas unidas firmemente, los protones y los neutrones. Los protones tienen carga positiva y los neutrones no tienen carga.
Las cargas del protón (positiva) y la del electrón (negativa) son iguales pero de signo contrario.
 
La existencia de los electrones permite explicar las tres formas de electrización que has visto.
Electrización por frotamiento
Al frotarse dos cuerpos se produce el paso de electrones de la superficie de uno a la del otro. El cuerpo que pierde electrones pierde carga negativa y queda cargado positivamente. El cuerpo que gana electrones queda cargado negativamente.
Icono IDevice
Electrización por frotamiento
Es el resultado de la transferencia de electrones entre dos cuerpos:
  • Un cuerpo cargado positivamente posee defecto de electrones.
  • Un cuerpo cargado negativamente posee exceso de electrones.
    Icono de iDevice
    Si frotas un bolígrafo con la manga de tu jersey de lana pasan al bolígrafo 100 000 electrones. ¿Cómo queda la manga de tu jersey?

    Electrización por contacto
    Al poner en contacto un cuerpo descargado (la bolita del péndulo) y un cuerpo cargado (la varilla frotada), los electrones pasan de un cuerpo a otro:
    • Si la varilla está cargada negativamente (plástico) algunos electrones pasan de la varilla a la bolita del péndulo que queda cargado negativamente.
    • Si la varilla está cargada positivamente (vidrio) algunos electrones pasan de la bolita a la varilla, quedando el péndulo cargado positivamente.
    Icono IDevice
    Electrización por contacto
    Es el resultado de la redistribución de los electrones entre los dos cuerpos.
    Electrización por inducción
    Cuando se aproxima la varilla frotada (cargada) al extremo superior del electroscopio (o a la bola descargada), los electrones se acercan o se alejan de la zona por la que se aproxima la varilla según que la carga de ésta sea positiva o negativa. Los electrones son atraídos por la varilla positiva y repelidos por la varilla negativa.
    El electroscopio sigue siendo en su conjunto neutro, pero la zona próxima a la varilla positiva tiene un exceso de electrones y la zona más alejada de la varilla presenta un defecto de electrones. Así mismo la zona próxima a la varilla negativa tiene un defecto de electrones y la zona más alejada de la varilla presenta un exceso de electrones. Puedes cargar el electroscopio como se indica en las figuras siguientes.
     
    Icono IDevice
    Electrización por inducción
    Un cuerpo es eléctricamente neutro cuando el número de cargas positivas que posee es igual al de cargas negativas.
    La electrización por inducción es el resultado del movimiento de los electrones del cuerpo neutro, atraídos o repelidos según sea la carga (positiva o negativa) del cuerpo cargado que se le aproxima.
    En los procesos de electrización la carga eléctrica total permanece constante (la carga eléctrica se conserva). Los electrones pasan de unos cuerpos a otros o se desplazan en uno, pero la carga total es la misma.
     
    En la simulación, mueve el globo sobre el jersey y observa lo que sucede.
    Al frotar un globo con una prenda de lana ésta pierde electrones que pasan al globo. Éste queda cargado negativamente y el jersey de lana positivamente (electrización por frotamiento).
    Una vez cargado el globo acércalo a la pared y observa como las cargas positivas y las negativas, inicialmente juntas (la pared es neutra), se separan (electrización por inducción). Las cargas positivas se situan en la superficie de la pared y atraen al globo cargado negativamente, que se pega a la pared.
    Elige la opción "Two Balloons" y carga los dos globos. Al intentar acercarlos se repelen, al mismo tiempo que son atraídos por el jersey que ha quedado cargado positivamente


    SEPTIEMBRE 2 DE 2014

    SISTEMA MUSCULAR

    En anatomía humana el sistema muscular es el conjunto de los más de 600 músculos del cuerpo, cuya función primordial es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario -músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente. Algunos de los músculos pueden enervarse de ambas formas, por lo que se los suele categorizar como mixtos
    El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema nervioso, aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar en forma autónoma. Aproximadamente el 40% del  cuerpo humano está formado por músculos, vale decir que por cada kilogramo de peso total, 400 gramos corresponden a tejido muscula.

    PARTES QUE CONFORMAN EL SISTEMA MUSCULAR

    BICEPS:

    Músculo con dos vientres, orígenes o inserciones.
    El bíceps braquial forma el ‘abultamiento’ de la cara anterior del brazo. Presenta 2 tendones de origen: el corto nace de la coracoides del omóplato, y el largo nace de la eminencia supraglenoidea del omóplato y cruza la articulación del hombro. Se inserta en la tuberosidad bicipital del radio , con una expansión a la zona cubital del codo. Inervado por el músculo-cutáneo, su acción principal es la supinación, y su acción secundaria la flexión del codo (el flexor principal es el músculo braquial anterior, situado entre el húmero y el bíceps braquial).

    DIAFRAGMA:

    Músculo extenso que separa la cavidad torácica de la abdominal. Es característico de todos los mamíferos y aparece en algunas aves de forma rudimentaria. En los seres humanos el diafragma está unido a las vértebras lumbares, a las costillas inferiores y al esternón. Las tres principales aberturas del diafragma permiten el paso del esófago, la aorta, los nervios, y los vasos linfáticos y torácicos.
    El diafragma de los seres humanos es de forma elíptica y aspecto rugoso. Está inclinado hacia arriba, más elevado en la parte anterior que en la posterior y tiene forma de bóveda cuando está relajado.

    ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO:

    Músculo par simétrico anterolateral del cuello que conecta el reborde torácico superior con la zona posterior del cráneo.
    Cada esternocleidomastoideo (ECM) se origina en el tercio interno de la clavícula y el reborde superior del manubrio esternal como dos haces separados, que se unen mientras ascienden hacia atrás, arriba y afuera para insertarse en la apófisis mastoides del temporal (abultamiento redondeado palpable justo detrás de la oreja) y un poco hacia arriba en la línea curva superior del occipital. El músculo es rectangular y aplanado.

    TRICEPS:

    músculo con tres vientres, orígenes o inserciones.
    El tríceps braquial ocupa el compartimento posterior del brazo, separado del compartimento anterior por los tabiques intermusculares interno y externo. Está formado por 3 vientres: la porción larga, más superficial, nace del reborde externo de la escápula, justo bajo la glenoides; el vasto lateral, externo, nace de la cara posterior del húmero por encima del canal de torsión; el vasto medial, interno, nace de la cara posterior del húmero y tabiques intermusculares por debajo del canal de torsión. El tendón de inserción común en el olécranon extiende el codo. El nervio radial discurre por el canal de torsión de la cara posterior del húmero (desde superior e interno hasta inferior y externo) que origina ramas para los tres vientres.

    EL MUSCULO DESCRIPCION A NIVEL GENERAL


    Es un tejido u órgano del cuerpo animal caracterizado por su capacidad para contraerse, por lo general en respuesta a un estímulo nervioso. La unidad básica de todo músculo es la miofibrilla, estructura filiforme muy pequeña formada por proteínas complejas. Cada célula muscular o fibra contiene varias miofibrillas, compuestas de miofilamentos de dos tipos, gruesos y delgados, que adoptan una disposición regular. Cada miofilamento grueso contiene varios cientos de moléculas de la proteína miosina. Los filamentos delgados contienen dos cadenas de la proteína actina. Las miofribrillas están formadas de hileras que alternan miofilamentos gruesos y delgados con sus extremos traslapados. Durante las contracciones musculares, estas hileras de filamentos interdigitadas se deslizan una sobre otra por medio de puentes cruzados que actúan como ruedas. La energía que requiere este movimiento procede de mitocondrias densas que rodean las miofibrillas.

    EXISTEN 3 TIPOS DE TEGIDO MUSCULAR:

    1. MUSCULO LISO

    El músculo visceral o involuntario está compuesto de células con forma de huso con un núcleo central, que carecen de estrías transversales aunque muestran débiles estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo. El músculo liso se localiza en la piel, órganos internos, aparato reproductor, grandes vasos sanguíneos y aparato excretor.


    2.TEJIDO MUSCULAR ESQUELÈTICO O ESTRIADO

    Este tipo de músculo está compuesto por fibras largas rodeadas de una membrana celular, el sarcolema. Las fibras son células fusiformes alargadas que contienen muchos núcleos y en las que se observa con claridad estrías longitudinales y transversales. Los músculos esqueléticos están inervados a partir del sistema nervioso central, y debido a que éste se halla en parte bajo control consciente, se llaman músculos voluntarios. La mayor parte de los músculos esqueléticos están unidos a zonas del esqueleto mediante inserciones de tejido conjuntivo llamadas tendones. Las contracciones del músculo esquelético permiten los movimientos de los distintos huesos y cartílagos del esqueleto. Los músculos esqueléticos forman la mayor parte de la masa corporal de los vertebrados.


    3. MUSCULO CARDIATICO

    Este tipo de tejido muscular forma la mayor parte del corazón de los vertebrados. Las células presentan estriaciones longitudinales y transversales imperfectas y difieren del músculo esquelético sobre todo en la posición central de su núcleo y en la ramificación e interconexión de las fibras. El músculo cardiaco carece de control voluntario. Está inervado por el sistema nervioso vegetativo, aunque los impulsos procedentes de él sólo aumentan o disminuyen su actividad sin ser responsables de la contracción rítmica característica del miocardio vivo. El mecanismo de la contracción cardiaca se basa en la generación y trasmisión automática de impulsos.


    CELULAS DEL SISTEMA MUSCULAR

    Fibra muscularLa fibra muscular es una célula muscular, es fusiforme y multinuclear. La membrana celular es llamada sarcolema y el citoplasma es llamado sarcoplasma. Contiene organelas celulares,núcleo celular, mioglobina y un complejo entramado proteico de fibras llamadas actina y miosina cuya principal propiedad, llamada contractilidad, es la de acortar su longitud cuando son sometidas a un estímulo químico o eléctrico.

    FIBRAS MUSCULARES

    FIBRAS MUSCULARES 

     

    COMPOSICION DE LAS FIBRAS

    Las fibras estan compuestas principalmente por ACTINA y MIOSINA las cuales permiten las contracciones.

    LA ACTINA:

    es una proteina globular que forma los microfilamentos, uno de los tres componentes fundamentales del citoesqueleto de las células de los organismos eucariotas. Se expresa en todas las células de los seres pluricelulares siendo especialmente en las fibras musculares, donde está implicada en la contracción muscular junto con la miosina y otros elementos. Puede encontrarse en forma libre, denominada actina G, o formando parte de polímeros lineales denominados microfilamentos o actina F, que son esenciales para funciones celulares tan importantes como la movilidad y la contracción de la célula durante la división celular.

    ESTRUCTURA DE LA ACTINA

    ESTRUCTURA DE LA ACTINA 

    LA MIOSINA:La miosina es una proteína fibrosa, cuyos filamentos tienen una longitud de 1,5 µm y un diámetro de 15 nm, y está implicada en la contracción muscular, por interacción con la actina.
    La miosina es la proteína más abundante del músculo esqueletico. Representa entre el 60% y 70% de las proteínas totales y es el mayor constituyente de los filamentos gruesos.


    ESTRUCTURA DE LA MIOSINA

    ESTRUCTURA DE LA MIOSINA 

    LAS MIOFIBRILLAS

    Es otra parte fundamental de la fibra. Es una estructura contráctil que atraviesa las células del tejido muscular y les da la propiedad de contracción y de elasticidad, la cual, permite realizar los movimientos característicos del músculo.Cada fibra muscular contiene varios cientos o millares de miofibrillas. Cada miofibrilla contiene miofilamentos con unos 1500 filamentos de miosina y 3000 filamentos de actina. Estas son moléculas de proteína polimerizada y a las cuales les corresponde el papel de la contracción.


    ESTRUCTURA DE LA MIOFIBRILLA

    ESTRUCTURA DE LA MIOFIBRILLA 

    EL MIOFILAMENTO:

    Los miofilamentos son fibras que conjuntas forman la miofibrilla. Están constituidos por proteína y son de dos tipos:

    • Miofilamentos delgados formados por la proteína actina;
    • Miofilamentos gruesos formados por la proteína miosina.
    La organización de los miofilamentos en la miofibrilla forma una unidad repetitiva llamada sarcómero, el cual es el fundamento funcional en las contracciones musculares.


    ESTRUCTURA DEL MIOFILAMENTO

    ESTRUCTURA DEL MIOFILAMENTO 

    EL SARCOMERO:

    El sarcómero es la unidad anatómica y funcional del músculo.
    Esta formada de actina y miosina. La contracción del músculo consiste en el deslizamiento de los miofilamentos de actina sobre los miofilamentos de miosina (por acción de los miofilamentos gruesos) , todo esto regulado por la intervención nerviosa y la participación del calcio.

    ESTRUCTURA DEL SARCOMERO

    ESTRUCTURA DEL SARCOMERO 

    FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION MUSCULAR EN EL EJERCICIO

    1. GENERALIDADES

    A la fuerza, la física la define como el producto entre la masa y la aceleración. La fisiología describe a la fuerza motriz, como a la capacidad del sistema neuromuscular de oponerse a una resistencia, venciéndola (contracción concéntrica), manteniéndola (contracción isométrica) o cediendo (contracción excéntrica) ante ella.

    Al deportista debe interesarle la mayor fuerza (y aún mejor, la mayor potencia) con el minino de desarrollo muscular. Con más frecuencia se ven deportistas con menos masa muscular pero más fuertes y potentes que otros con más masa.

    La fuerza muscular es importante para:

    -la actividad y rendimiento deportivo.
    l-a ejecución de actividades cotidianas.
    -impedir dolores relacionados con lo postural.
    -razón estética (autoconfianza, personalidad).

    Tipos de contracción muscular:

    ISOMETRICA (estática)

    AUXOTONICA

    ISOTONICA (la resistencia debe variar adaptándose a la fuerza ejercida sobre ella, para que se produzca una misma tensión muscular en todo el recorrido articular a velocidad constante). Puede se excéntrica o concéntrica.

    EXCENTRICA (el músculo se alarga mientras se desarrolla la tensión).

    CONCENTRICA (el músculo se acorta mientras se desarrolla la tensión)

    Hay dos formas de graduar o variar la fuerza:

    -variando el Nro total de unidades motoras reclutadas. variando la frecuencia con la cual un Nro dado de unidades motoras son activadas (o sea variando la frecuencia de contracción de cada unidad motora).

    La resistencia de un músculo depende directamente de:

    - Su contenido de mitocondrias
    - Su concentración de glucógeno
    - Su vascularidad
    - Su concentración de mioglobina

    2. RELACION ENTRE EL TIPO DE FIBRA MUSCULAR Y EL EJERCICIO

    El significado funcional de las diferentes características bioquímicas y funcionales de las FCL y FCR durante el ejercicio, es indicado por el hecho de que las FCR son reclutadas preferentemente parar la realización de trabajos de corta duración y alta intensidad y las FCL son reclutadas preferentemente durante actividades de larga duración y resistencia.

    3. FUNCIONES DEL COMPONENTE CONJUNTIVO MUSCULAR

    Tanto desde el punto de vista estructural como funcional, debe considerarse al músculo como un sistema integrado por dos elementos con propiedades muy distintas: el componente contráctil y el conjuntivo. Ambos actúan conjuntamente y de forma coordinada, con el objeto de asegurar la máxima eficacia funcional. La activación del componente contráctil produce la disminución de la longitud del sistema, mientras que el comportamiento mecánico (elasticidad, resistencia a la tracción, flexibilidad, etc.) es atribuible principalmente al componente conjuntivo.

    4. PARTICIPACIÓN DE LOS EFECTOS ELÁSTICOS EN EL DESARROLLO DE LA FUERZA DE CONTRACCIÓN

    La energía almacenada en el componente elástico muscular depende de la cuantía de la elongación a la que se vea sometido.
    La energía almacenada en el componente elástico durante la elongación depende de la longitud alcanzada de estiramiento, así como de las características de elasticidad propias.
    Debe tenerse en cuenta, que la energía potencial acumulada en el componente elástico debe ser utilizada en forma de rebote, es decir, sin que transcurra un período de tiempo excesivo entre su manifestación y su almacenamiento. Este tipo de efectos es ejercido tanto
    por los tendones y elementos de inserción como por el conjunto de cubiertas conjuntivas.

    5. MODELO MECANICO DEL MUSCULO

    Las propiedades y características elásticas del músculo son absolutamente imprescindibles para que el movimiento ocurra correctamente y presentan una gran importancia en lo que concierne a las habilidades manuales y deportivas. La elasticidad permite conservar la energía potencial acumulada en el proceso de elongación o estiramiento, provocada por la contracción de la musculatura antagonista, la fuerza de la gravedad, momento de fuerza del movimiento, resistencia ofrecida por otras partes del cuerpo, tracción ejercida por otra u otras personas o dispositivos mecánicos de entrenamiento o de rehabilitación, etc., que se expresará como energía mecánica cuando las condiciones lo permitan, al cesar la tracción sobre el correspondiente músculo.

    6. MODIFICACIONES DE LA TENSIÓN EJERCIDA POR EL MÚSCULO EN FUNCIÓN DE SU LONGITUD

    Comportamiento atribuible al componente contractil: el músculo en su longitud de reposo responde, frente a la estimulación, de forma máxima (porque la eficacia de las interacciones actomiosínicas es a este nivel también máxima). Por encima y por debajo de esta longitud de reposo la tensión generable atribuible al componente contráctil es menor, debido a que las interacciones acto-miosínicas son cada vez menos efectivas. Por tanto, si la longitud del músculo es distinta a la que éste adopta de manera espontánea, tanto si es inferior (músculo acortado), como si es superior (músculo estriado), la tensión que puede ejercer el componente contráctil es más pequeña, o nula si el acortamiento o la distensión son muy altas.

    7. FACTORES QUE AFECTAN AL COMPORTAMIENTO MECANICOMUSCULAR

    - Alineación y orientación de las fibras.
    - Influencia del entramado de fibras.
    - Presencia de sustancias interfibrilares.
    - Número de fibras y fibrillas.
    - Area de sección de las fibras.
    - Proporción de colágena y elastina.
    - Composición química tisular.
    - Grado de hidratación.
    - Grado de relajación de los componentes contráctiles.
    - Temperatura antes y durante la aplicación del estímulo.
    - Nivel de fuerza aplicada.
    - Duración (tiempo), nivel (carga) y tipo (dinámica o estática) de fuerza aplicada.
    - Temperatura tisular antes de dejar de aplicar la fuerza.

    ENFERMEDADES MUSCULARES

    Las enfermedades musculares más comunes son:

    1.- Enfermedades neurógenas son atrofias por denervación: Son enfermedades discapacitantes que se produce una lesión en el cuerpo a nivel de neuronas (células que conducen los impulso nerviosos). Pueden ser atrofias a nivel espinal o a nivel de todo el cuerpo, en las que se incluyen las fallas nerviosas a nivel hereditario. Pueden producirse por un accidente o por una falla hereditaria.

    2.- Distrofias musculares: enfermedad incapacitante caracterizada por una degeneración creciente del músculo esquelético. Con el paso del tiempo aumenta la debilidad, y disminuyen la funcionalidad y la masa muscular hasta que el paciente necesita una silla de ruedas para desplazarse. Hay varias formas clínicas, que se diferencian unas de otras por el patrón de transmisión hereditaria, por la edad de inicio de la enfermedad y por la distribución de los grupos musculares afectados. En todas las formas de la enfermedad se detectan fallas a nivel de células motoras o neuronales.

    3.- Miopatías ya sean congénitas (heredadas por los genes paternos), inflamatorias (se hinche el músculo del ojo), metabólicas (producidas por la alteración a nivel metabólico del organismo), etc. Las miopías se producen por la incapacidad de los músculos oculares para cambiar la forma de las lentes y enfocar de forma adecuada la imagen en la retina o por una falla congénita que lleva a una deformación del globo ocular
    AGOSTO 26 DE 2014
    A continuación se presenta la nomenclatura de algunos óxidos básicos que resultan de la combinación del oxigeno con un metal (nomenclatura sistemática, stock o internacional y la tradicional o común).




    ÓXIDOS BÁSICOS (METAL)
    Observemos que los subindices aparecen intercambiando (las valencias del metal y del oxígeno); si es posible se simplifican. En la primera columna escribiremos la fórmula, en la segunda, la nomenclatura sistemática (primero) y de Stock (después) y en la tercera, la tradicional. El prefijo mono puede omitirse.
    FORMULA
    SISTEMÁTICA/STOCK
    TRADICIONAL
    BaO(mon)óxido de barioóxido de bario
    óxido de bario
    Na2O(mon)óxido de disodioóxido de sodio
    óxido de sodio
    Al2O3trióxido de dialuminioóxido de aluminio
    óxido de aluminio
    CoO(mon)óxido de cobaltoóxido cobaltoso
    óxido de cobalto (II)
    CuO(mon)óxido de cobreóxido cúprico
    óxido de cobre (II)
    Cu2Oóxido de dicobreóxido cuproso
    óxido de cobre (I)
    FeOóxido de hierroóxido ferroso
    óxido de hierro (II)
    Fe2O3trióxido de dihierroóxido férrico
    óxido de hierro (III)
    Rb2Oóxido de dirrubidioóxido de rubidio
    óxido de rubidio
    MgOóxido de magnesioóxido de magnesio
    óxido de magnesio
    PbOóxido de plomoóxido plumboso
    óxido de plomo (II)
    K2Oóxido de dipotasioóxido de potasio
    óxido de potasio
    SnOóxido de estañoóxido estannoso
    óxido de estaño (II)
    SnO2dióxido de estañoóxido estánnico
    óxido de estaño (IV)
    MnOóxido de manganesoóxido manganoso
    óxido de manganeso (II)
    Mn2O3trióxido de dimanganesoóxido mangánico
    óxido de manganeso (III)
    NO(mon)óxido de nitrógenoóxido nitroso
    óxido de nitrógeno (II)
    NO2dióxido de nitrógenobióxido de nitrógeno
    óxido de nitrógeno (IV)
    BeOóxido de berilioóxido de berilio
    óxido de berilio
    Au2O3trióxido de dioroóxido áurico
    óxido de oro (III)
    CaOóxido de calcioóxido de calcio
    óxido de calcio
    ZnOóxido de cincóxido de cinc
    óxido de cinc
    CrO(mon)óxido de cromoóxido cromoso
    óxido de cromo (II)
    Cr2O3trióxido de dicromoóxido crómico
    óxido de cromo (III)
    HgOóxido de mercurioóxido mercúrico
    óxido de mercurio (II)
    Hg2Oóxido de dimercurioóxido mercurioso
    óxido de mercurio (I)
    PtO2dióxido de platinoóxido platínico
    óxido de platino (IV)
    Co2O3trióxido de dicobaltoóxido cobáltico
    óxido de cobalto (III)
    COmonóxido de carbonoóxido carbónico
    óxido de carbono (II)



    .

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario